Tras la ola de calor intenso y elevado, superior a los 39º instalado en nuestro país, especialistas del servicio de Emergencias del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, detallan las características, causas y recomendaciones a tener en cuenta para evitar los "golpes de calor", afección común que afecta tanto a personas sanas que realizan ejercicios físicos como a adultos mayores y/o con patologías de base.

"Hacemos este tipo de recomendaciones sobre todo en días de intenso calor, en el que debemos convivir con las altas temperaturas difícilmente soportables para nuestro cuerpo; por lo que es propicio advertir a las personas, sobre los cuidados que deben tener en cuenta para evitar los golpes de calor, ya que éstos pueden resultar peligrosos y hasta fatales", manifestó la Dra. Tania Hoberuk, médica del Servicio de Emergencias.

Haciendo un diagnóstico preciso del golpe de calor, se indica que se trata de una enfermedad grave, debido al aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol (insolación clásica) o por hacer ejercicios en ambientes muy calurosos o con poca ventilación, al punto que el cuerpo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Antes de llegar a esta afección, lo que encontramos son los casos de síncopes por calor, que es una pérdida de conocimiento debido a las altas temperaturas, y el disestres por calor, que resulta por la falta de adaptación a temperaturas elevadas. Ambas patologías generalmente afectan más a personas mayores, de entre 60 y 65 años, ya que el centro regulador de la temperatura tarda más en normalizar la temperatura corporal.

Los síntomas más habituales son la sed intensa, dolor muscular, náuseas y vómitos, respiración agitada, irritabilidad, dolor de cabeza, piel fría y húmeda y una temperatura elevada corporal.

En cuanto a la Insolación -una manera común de denominarle al golpe de calor- se debe al efecto que produce en las personas al exponerse a altas temperaturas y que pueden por ejemplo, ocasionar una hipertensión arterial, que a su vez puede empujar a una descompensación como consecuencia de una exposición prolongada al sol, en ciertos tipos de personas.

Otra afección ocasionada por el calor es una similar a la ACV o derrame, denominada Equivalente, debido a que los síntomas son muy similares a esta patología, pero ocasionada por el calor, produciendo también daño cerebral en el paciente; entre otros como los daños sufridos por el corazón, la vista, así como los efectos dañinos que tiene para la piel la exposición prolongada al sol.

La entendida del área recomienda no exponerse al sol o al calor en horarios no recomendados, entre las 10:00 y las 16:00 horas; evitar someterse a los golpes de calor, es decir, salir del aire acondicionado al tufo del calor; hidratarse permanentemente con agua que no sea tereré, ya que éste solo crea una falsa sensación de saciedad y no cubre la cantidad necesaria de líquido que requiere el cuerpo; o jugos naturales sin mucha azúcar; consumir verduras y frutas frescas; así como evitar comidas muy condimentadas y saturadas en grasa; ni realizar deportes en horarios no favorecidos. Adquirir el hábito de utilizar bloqueadores solares, factor 30, por los brazos, piernas y rostro; ponerse ropas de colores claros, utilizar lentes para sol y kepis o sombreros.

Ante algún síntoma o descompensación por causa del calor, se aconseja llevar al afectado inmediatamente a consultar con un profesional médico.

Prensa. Ciencias Médicas UNA.

Déjanos tus comentarios en Voiz