POR CARLOS ALBERTO GÓMEZ - @CarlosGomezPy
- Fotografía: Aníbal Gauto.
- Audiovisual: HEI
- Agradecimiento especial: La Alondra Hotel Factoría
Santiago Peña Palacios (37) ha trabajado en el Banco Central del Paraguay desde el 2000, además pasó por el Fondo Monetario Internacional y fue parte del Directorio del BCP. De extracción liberal, nacido el 16 de noviembre de 1978, es licenciado en Economía por la Universidad Católica de Asunción, y cuenta con un máster en Administración Pública por la Universidad Columbia, Nueva York, EEUU.
Cumple un año en el cargo el 5 de enero, y hasta la oposición ha reconocido su capacidad de apertura en la búsqueda de consensos. La gran prueba la tuvo en el Congreso, donde le tocó defender el presupuesto del Ejecutivo. No fue el único reto que enfrentó, este 2015 fue particularmente complicado. A pesar de la coyuntura, que nos afecta, Peña puede mostrar números positivos. Un crecimiento en inversión del 25%, 15% más en gasto social, y una fuerte contención en torno a los gastos corrientes.
–El fisco cerrará con saldo rojo, pero enmarcado dentro de lo que dispone la Ley de Responsabilidad Fiscal. ¿Cómo se explica el saldo en rojo?
–Está exclusivamente explicado por la inversión. Si excluimos del balance la inversión en capital, tenemos saldo positivo. Gastamos menos de lo que ha ingresado en impuestos. Nuestra apuesta a la inversión ha sido muy agresiva, ya que creemos que esto tiene un retorno económico y social muy alto. Nuestro país necesita capacidad logística y de infraestructura, para que las empresas puedan movilizar sus productos.
–¿Cuál fue la fuente de financiación de estos gastos de capital?
–Financiamiento externo en un 100%. Principalmente con bonos soberanos, tanto que el 1,1% del PIB está explicado por los bonos, la otra parte por créditos multilaterales (BM, BID, CAF) que son los que vienen apoyando al país con proyectos de inversión.
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=qlmRM2p3oWw[/embed]
¿Es difícil cumplir con la ley?
–Nuestra regla fiscal no es coherente con nuestras condiciones económicas. Es muy útil, pero si no es bien utilizada puede ser tremendamente dañina. Ante una desaceleración económica uno tiene que salir a invertir, con la ley se debe aplicar recortes y se termina cortando inversión y gasto social, ya que salario no se puede tocar.
–El Presidente no está conforme con el Presupuesto aprobado.
–Lo que preocupa es la composición de ese gasto, donde se han hecho los principales incrementos. Los docentes tienen que ganar más, pero de acuerdo a una evaluación y capacidad, no en por antigüedad, esto condena al alumno a que el maestro no se capacite, ya que no hay incentivo.
POLÍTICA FISCAL
–Se suspende la aplicación del IVA a cooperativas. El Gobierno tuvo que terminar cediendo, al principio fue duro.
–Es algo sobre lo que vamos a seguir insistiendo. El IVA al sector cooperativo no es sólo justo, también es necesario. Cedimos ante la difícil implementación de las medidas por parte de las pequeñas cooperativas. El Presidente se mantiene firme, sin poner en tela de juicio que corresponde el impuesto, pero sensible al reclamo. No hay que olvidar que el sector generó una fuerte presión en el Congreso.
–El sistema tributario tiene 64 tipos de incentivos fiscales. ¿Hacen una evaluación para definir cuáles deben continuar?
–Tenemos que ver cuánto le cuesta al contribuyente las exoneraciones fiscales y cuál es el beneficio que genera a la sociedad. Hasta el 2011 estaban amparados por un decreto, fueron al Congreso y consiguieron una ley sin fecha de vencimiento. El IVA diferenciado para ensamblaje de motos tiene que ser eliminado, lo queremos hacer de manera consensuada para el 2016.
–En Paraguay, pagan más impuesto los que menos tienen. El 55% de lo recaudado es del IVA.
–Paraguay cobra más al que menos tiene. Tenemos que hacerlo al revés, el que más tiene, debería pagar más. El impuesto a la renta personal está modificando esa lógica, cada año entran nuevos segmentos.
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=WKe3U9yytpI[/embed]
–¿Quieren modificar el sentido del Impuesto a la Renta en el 2016?
–Lo queremos plantear el próximo año. Hoy es un impuesto que grava el ahorro, si no ahorrás, yo te pago el impuesto, porque lo que hacés es 100% deducible, eso está mal. La deductibilidad no tiene que ser del 100% para algunos segmentos. Los segmentos de ingresos más altos deben contribuir más para tener un impuesto progresivo.
–¿De qué sirve subir el impuesto con intenciones "recaudatorias", si al final se sigue distribuyendo mal los recursos?
–Muchas veces juntamos la plata con cucharita y después vemos cómo en camiones se van los recursos. Algunos se gastan bien pero muchos aún se malgastan. El rol de la Contraloría es tan importante. Lastimosamente, varias instituciones han entendido que la autonomía significa falta de control y recurren a la Corte para evitar control.
–El control es fundamental. Hoy estamos en puertas de un cambio en la Contraloría, que aún no se concreta.
–Se ha priorizado la extracción partidaria, y creo que no puede ser el único condicionante. La idoneidad, la capacidad, la historia de vida del funcionario tienen que ser más importantes. Si conseguimos fortalecer la Contraloría, será nuestra principal aliada. Después nos toca priorizar las necesidades ilimitadas con los recursos limitados que tenemos.
DINERO PARA LOS PARTIDOS POLÍTICOS
–Duro roce con los partidos por la transferencia de recursos en concepto de aportes y subsidios.
–Hemos transferido el 80% de lo presupuestado, un monto récord distribuido a los partidos políticos, porcentaje mayor incluso al 2013, año de elecciones nacionales. Hoy vemos que muchos de los que reclamaron, aun no rindieron cuenta sobre sus gastos.
–El Presidente rechazó las modificaciones a la Ley de Financiamiento Político, que obligaba a transferir recursos sin rendición de cuentas.
–La ciudadanía ya no tolera este tipo de medidas. Es el mensaje que transmite el Presidente. Dentro de la democracia, es importante el apoyo a los partidos políticos, pero siempre en el ámbito de la transparencia. Tienen que acostumbrarse a rendir cuentas, no al ministro de Hacienda, sino a la ciudadanía.
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=k1vRg-nnagg[/embed]
PARAGUAY Y EL MUNDO
–En el supuesto que las variables internacionales sigan impactando negativamente sobre nosotros, ¿Cuál es el Plan B?
–Avanzar en la diversificación de la economía, ya no somos un país que ofrece sólo soja y carne. La maquila, industrialización de la materia prima. Alianzas con el sector privado en aeropuertos, rutas, etc. Los resultados están a la vista, Paraguay es la segunda economía con el mayor crecimiento en toda Sudamérica, en el 2016 seremos la primera.
–Crisis en Brasil. ¿Captamos la inversión que sale de allí?
–El régimen de maquila es el más emblemático. Principalmente son inversiones brasileñas. En dos años y medio, este gobierno logró duplicar ese monto. Hoy tenemos 100 empresas trabajando en esa modalidad. 10.000 empleos generados.
–Brasil. ¿El lado negativo de la crisis afecta al comercio de frontera?
–Toda crisis ofrece una oportunidad, es la oportunidad para que un área como Ciudad del Este pueda diversificarse, dejar de depender de los niveles de consumo del Brasil. Hemos llevado empresas a CDE, se ha desarrollado el negocio hotelero.
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=y0BWFmSWPRw[/embed]
–Argentina. Las nuevas políticas monetarias en Argentina. Impacto positivo para algunos sectores, grandes desafíos para otros.
–Vemos un cambio en el manejo del Mercosur, eso implica el fin de las trabas arancelarias y no arancelarias. El contrabando no terminará, pero habrá menos incentivo. Tenemos que seguir innovando para que el sector privado compita con Argentina en igualdad de condiciones. Además, no olvidemos que la inflación alta en Argentina, se traduce en ajustes salariales constantes y esos ajustes, le restan competitividad.
–Ya que hablamos de competitividad, e igualdad de condiciones. En el mercado escasea el crédito a largo plazo.
–El crédito no está llegando a los plazos y a las tasas que necesita el sector privado. Como una de las principales reformas para el próximo año, queremos que el Estado supervise los fondos de pensiones, no para disponer de los recursos, pero sí para establecer pautas de inversión. El dinero a largo plazo que se necesita está allí.
COTIZACIÓN DEL DÓLAR. DEPRECIACIÓN DEL GUARANÍ
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=VtFREv-3W1U[/embed]
–La alta cotización del dólar con la que cerramos el año es algo que nos preocupa a todos. En el 2016, eso tiende a empeorar.
–Estados Unidos, luego de inundar el mundo de dólares, ha empezado a absorberlos, y los países responden de manera diferente y en función a la fortaleza de cada uno. El guaraní es la moneda que menos se ha devaluado con respecto al dólar. Lo que podemos hacer es controlar nuestros fundamentos económicos para evitar la volatilidad.
–La alta cotización del dólar promueve la exportación, pero afecta a los importadores y golpea el poder adquisitivo.
–El tipo de cambio que es determinante para definir el poder adquisitivo es el multilateral. Y ahí es donde vemos que el guaraní ha sido muy estable, por eso es que no se ha transferido al valor de la inflación. La forma de definir el poder adquisitivo es a través de la inflación y no del tipo de cambio.