Rodrigo Mussi, Ingeniero Ambiental e integrante del equipo de transición de Mario Ferreiro, señaló a la 780 AM que le llama la atención la actitud de los directivos de EMPO, firma que administra el vertedero de Cateura, ya que a su parecer están empeñados en ocultar información.
Mussi sostuvo su parecer puntualizando con que ayer debían participar de una reunión con los directivos de la firma, pero, a último momento, la suspendieron, por un viaje.
"Los representantes de EMPO debían mostrar en papeles el funcionamiento de la planta, como diseño, construcción, trabajos técnicos, morfológicos, entre otros, pero llamativamente cancelaron porque el titular viajó a Curitiba", refirió el experto ambiental.
Mussi resaltó, además, que tenían la intención de recabar toda la información y la documentación necesaria para realizar un diagnóstico de la situación del vertedero de Cateura, pero que esto no fue posible. "Ayer nos fuimos para verificar la piscina de lixiviados, pero no nos dejaron entrar", lamentó.
La impresión del integrante del equipo de Mario Ferreiro es que se estarían cometiendo irregularidades dentro del predio. "Evidentemente algo ocurre, por eso no nos dejan entrar. Se ocultan datos", dijo Mussi.
El ambientalista recordó que en el marco de la vigente contingencia, todas las autoridades municipales están obligadas a informar a la Secretaría del Ambiente acerca del tratamiento de sus residuos.
Contingencia ambiental
La Secretaría del Ambiente SEAM dispuso declarar Contingencia Ambiental en todo el Territorio Nacional para la gestión de los residuos generados en los distintos Municipios de la República y a los efectos de la adopción de todas las medidas necesarias de protección ambiental con motivo de los fenómenos climáticos que afectan al país, a través de la Resolución N° 584 de fecha 15 de diciembre del corriente año, emanada del Ministro del Ambiente, la SEAM
En dicha Resolución se establece que las Municipalidades de todo el país, dentro de su respectivos territorios, deberán identificar los sitios de vertido inapropiado de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en botaderos a cielo abierto y, en especial, en sitios circundantes a Recursos Hídricos y proceder a la recolección, transporte y disposición final adecuada en vertederos que operen con criterios de relleno sanitario acorde a la normativa vigente, con licencia ambiental expedida por la SEAM.
Asimismo, la Declaración impone a las Municipalidades de todo el país que cuenten con sitios de disposición final con riesgo de inundación por crecida de cauces hídricos, la obligación de presentar ante la SEAM sus correspondientes Programas de Emergencia y Planes de Contingencia Ambiental de Manejo Integral de los Residuos Sólidos ante la emergencia que pueda ser generada por la crecida del Río Paraguay y demás cauces tributarios, de manera a que puedan evaluarse las medidas ambientales pertinentes para su posterior adopción.
Evidentemente algo ocurre, por eso no nos dejan entrar. Se ocultan datos. Rodrigo Mussi, Ingeniero Ambiental
En tal sentido, los prestadores de servicio de recolección y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos y Hospitalarios, a partir de la declaración de Contingencia Ambiental, deberán actualizar sus respectivos Planes de Contingencia y Emergencia, con las medidas implementadas y a implementar con respecto a: la pileta de lixiviados, el modulo que se encuentra activo para la disposición de los RSU, los caminos de acceso, los sitios utilizados para la segregación por los Recicladores, diques de contención, canales de colección de aguas pluviales entre otras medidas a ser tenidas en cuenta, como análisis de agua, infiltraciones del lixiviado y el monitoreo del entorno adyacente al Río Paraguay o cauces tributarios, a fin de prevenir los cambios de clima que se aproximan y las posibles inundaciones de las cercanías de los mismos; debiendo para tal efecto presentar los respectivos planes ante la SEAM.
Además, la SEAM dispuso que las Municipalidades de todo el país, que dentro de su respectivo territorio cuenten con sitios de disposición final de basuras con riesgo de inundación por crecida de cauces hídricos, presenten su correspondiente Plan de Contingencia Ambiental ante la emergencia que pueda ser generada por la crecida del Río Paraguay y demás cauces tributarios así como las medidas que han sido adoptadas para prevenir cualquier contaminación, a efectos de su evaluación, revisión y/o autorización por parte de la Autoridad Ambiental.
La Dirección de Fiscalización Ambiental Integrada (DFAI) y la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCARN), serán las dependencias que fiscalizarán el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Resolución de Contingencia Ambiental.
Corresponde de igual modo señalar, que el incumplimiento de las obligaciones establecidas la Resolución de Contingencia Ambiental, hará pasibles a los responsables, de sanciones administrativas de hasta 20.000 jornales conforme a lo previsto en el Decreto N° 2.598/14, además de la denuncia ante el Ministerio Público, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 200° del Código Penal que castiga el procesamiento ilícito de desechos con hasta 5 años de penitenciaria.
La vigencia establecida para la Contingencia Ambiental se fijó en un plazo de 120 días contados a partir de la publicación de la misma.
La decisión de la Autoridad Ambiental Nacional estará siendo comunicada a los Gobiernos Departamentales a fin de que los mismos notifiquen a los Municipios existentes en sus respectivos límites de las obligaciones previstas en la medida de Contingencia Ambiental.
La medida fue adoptada a partir de la solicitud realizada por los órganos técnicos de la SEAM respecto de situaciones evidenciadas de mala disposición de residuos en distintos lugares del territorio y sobre la base de la alerta emitida por la Dirección de Meteorología con el pronóstico de crecidas del Río Paraguay para los próximos meses.
La decisión de declarar Contingencia Ambiental en todo el territorio del país tiene por finalidad de precautelar la salud de la población en general y los recursos naturales en ella implicados y debido a la insuficiente gestión que ha evidenciado en materia de gestión de residuos en distintos puntos del país.
De concretarse el pronóstico señalado, esto puede afectar a gran parte de la población principalmente en lo relacionado al manejo de los residuos urbanos, lo que obliga a su vez a la implementación de Programas de Emergencia y Planes de Contingencia Ambiental de Manejo Integral de los Residuos Sólidos ante la emergencia por la crecida del Río Paraguay y de aquellos cauces tributarios que puedan afectar a las localidades, distritos y ciudades de los distintos Departamentos del país, lo que amerita acciones concretas de contingencia ambiental con la activa participación de la SEAM.
Catástrofe ambiental latente
Por otro lado, en relación a Cateura, la ambientalista Verónica Bustos recordó que en el 2014, el Río Paraguay estuvo apenas a 37 centímetros de concretar la catástrofe. La pileta de Cateura, vertedero administrado por la firma Empo, contiene aproximadamente 120 millones de litros de lixiviados, producto de la acumulación de desechos industriales, químicos y hospitalarios. Bustos señaló que si la pileta se desborda o cede, el líquido terminaría "en horas" con el Río Paraguay.
La aguas se cubrirían de negro matando toda fauna íctica y otros productos pesqueros, la biodiversidad completa (fauna y flora acuática), además de dejar inservible el agua para preparar alimentos, lavar ropas, etc. Aumenta la gravedad de la situación el hecho de que la contaminación avanzaría por su cauce hasta llegar al Río de La Plata.
Vale recordar que el antecedente más cercano se produjo en noviembre de este año, cuando la rotura de un dique de contención de la minera Samarco provocó una catástrofe ecológica en Brasil. El agua contaminada llegó al mar arrasando con toda la vida que se le atravesó.
El temido escenario fue reafirmado por Rubén Figueredo de la Fundación Itá Enramada coincidió con el diagnóstico hecho por Bustos y su equipo. Agregó que al tratarse de aguas compartidas las que están en peligro, la responsabilidad del Paraguay y sus autoridades es mucho mayor, porque un desborde representaría problemas ecológicos también para la Argentina.
Figueredo cuestionó también los métodos que la empresa Empo utiliza para mantener el nivel de lixiviados en la pileta.
Traslado
De acuerdo a los antecedentes, el vertedero debió mudarse en febrero del 2006 y la Secretaría del Ambiente (Seam) renovó la licencia ambiental a la firma bajo condición de que iniciara el proceso de cierre definitivo que estaría lejos de concretarse.
Más de mil toneladas diarias de basura ingresan al vertedero, generando nuevo lixiviado que va a una segunda pileta que no tendría las condiciones para almacenar dichos líquidos, de acuerdo al análisis de los ambientalistas.
El lixiviado de Cateura es altamente tóxico, tiene tres veces más cromo de lo permitido, algo grave si tiene en cuenta que es un agente cancerígeno muy peligroso. También habría un exceso de materia orgánica, conforme con un análisis del Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología (INTN) que obra en poder la Fiscalía.